miércoles, 10 de junio de 2015

El cerebro adicto



El cerebro adicto

Verónica Guerrero Mothelet
"Hoy se sabe que la drogadicción es una enfermedad y se ha buscado la forma de tratarla. De esta manera aunque no se elimina en su totalidad eleva la calidad y la duración de la vida"

Nueva perspectiva


En la década de los ’30 se pensaba que las personas adictas a las drogas y al alcohol tenían una moralidad deficiente y carecían de fuerza de voluntad, por lo tanto se consideraba un problema moral y no de salud.
Por lo cual en lugar de ofrecer métodos de prevención y acciones curativas se optaba por el rechazo y el castigo.
La investigadora mexicana-estadounidense Nora Volkow  observa el efecto de las drogas sobre imágenes en el cerebro y encontró la causa física de la dependencia de estas sustancias como la cocaína y los opioides. “Esto nos llevó a entender por qué los pacientes aunque quisieran no podían dejar las sustancias por si solos, si no que necesitaban ayuda”
La adicción al día de hoy se considera una enfermedad del cerebro por que las modifican la química, la estructura y el funcionamiento del cerebro.
Efectos de algunas sustancias
Nicotina: Se encuentra en los tabacos, es muy adictiva y aumente el riesgo de cáncer, enfisemas, problemas cardiovasculares, entre otros.
Alcohol: El consumo excesivo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. La marihuana puede dañar la memoria y el aprendizaje a corto plazo.
Inhalables: Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles.
Cocaína: Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en una sola sesión.
Fuente: National Institute on Drug Abuse

Enfermedad crónica


“La adicción es una enfermedad que progresa por etapas”, puntualiza el Dr. Rubén Baler. Explica que en la primera etapa las personas usas las sustancias para alcanzar cierta euforia. Pero rápidamente se convierte en una enfermedad crónica para quienes las consumen.
Estos son algunos signos que sugieren la adicción:
-Consumir la droga de manera regular.
-Imposibilidad de dejarla.
-Gastar en droga más de lo que se tiene.
-Extralimitarse para obtener droga (incluso robar).
-Sentir que se necesita la droga para funcionar cotidianamente.
Al llegar al cerebro las drogas obstaculizan el sistema de comunicación e interfieren en el proceso normal de información neuronal.
La estructura química de drogas como la marihuana y la heroína es tan similar a la neurotransmisor natural, que los receptores las aceptan como transmisores. Otras drogas como las anfetaminas  y la cocaína hacen que se produzca una cantidad excesiva de neurotransmisores naturales. En consecuencia impiden una comunicación adecuada.
Explica la doctora Medina Mora “El cerebro pierde la capacidad de sentir por las recompensas naturales pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas”
Así, cuando falta la droga el cerebro ya no cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar cosas naturalmente placenteras.  En el individuo que ha llegado a esta etapa, la falta de droga provoca el llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad, nauseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis que pueden llevar a la muerte.

Biología y ambiente

El comportamiento adictivo depende de los genes así como el ambiente en el que se desarrolle el individuo.
Principales factores de riesgo
  • Conducta agresiva temprana
  • Habilidades sociales deficientes
  • Ausencia de supervisión paterna
  • Compañeros/amigos que abusan de sustancias
  • Disponibilidad de la droga
  • Pobreza …
y de protección
  • Autocontrol
  • Relaciones positivas
  • Supervisión y apoyo paterno
  • Información
  • Políticas contra el uso de drogas
  • Cohesión comunitaria
Fuente: National Institute on Drug Abuse

Dependencia física

La heroína es una de las sustancias más adictivas, desde que se consume la primera vez provoca una modificación estructural en el cerebro. Otras sustancias como el alcohol, el tabaco y la benzodiacepina, producen dependencia muy rápido en las personas más propensas.
La cocaína es más difícil a la adicción debido a que su venta y su costo es mucho mayor a la del tabaco y el alcohol, que su adquisición es mucho más fácil, así como también es más aceptable por la sociedad.

La adolescencia, factor de riesgo

Los adolescentes son más susceptibles y vulnerables a las adicciones debido a que sus decisiones son tomadas mayormente por las emociones y no tanto por el juicio, ya que este se desarrolla generalmente a partir de los 21 años. En los adolescentes el consumo de drogas es mucho más dañino.

Problemas mentales y vulnerabilidad

Hay otro grupo de personas mas vulnerable a las adicciones y estas son aquellas con algún problema mental, como bipolaridad o esquizofrenia. El 60% de las personas con adicciones tienen también alguna enfermedad psiquiátrica.
El uso de drogas como la marihuana a temprana edad aumenta el riesgo de depresión, algo similar sucede con la esquizofrenia, cuyo riesgo aumenta entre 1 y 7 veces a quienes comenzaron a fumar marihuana a temprana edad.

Consecuencias conductuales, familiares y sociales

Las adicciones también llevan con esas los problemas sociales, personales y familiares.
“La adicción conlleva el desajuste de muchos circuitos y para tratar al adicto deben tenerse en cuenta todas las disfunciones al mismo tiempo”.
Por tanto los tratamientos deben definirse según la persona, el tipo de sustancia, el ambiente en el que vive y sus recursos, internos y externos. Aparte de los medicamentos hay que considerar de manera muy importante a su familia y su lugar de trabajo.
En ocasiones puede haber recaídas, las cuales no deben de tomarse como fracaso del tratamiento, si no hay que repetirlo. Para ello lo primordial es comprender que la adicción es una enfermedad.

El mejor enfoque: la prevención

Rubén Baler nos dice que para no llegar al tratamiento nos propone la prevención universal como “evitar todo lo que sabemos que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo”
Entre lo negativo se encuentran: Los padres adictos, la pobreza extrema, mala nutrición, falta de ejercicio, así como un ambiente poco confiable para los jóvenes, y sobre todo un ambiente de violencia.
Así como todo lo que promueva un ambiente saludable por fuerza va a reducir el riesgo absoluto de abuso de sustancias.
La doctora Medina Mora agrega que hay que dejar de vender alcohol a los adolescentes, también hay que frenar la disponibilidad de inhalables y de cigarros sueltos.
El punto más importante es proteger a los adolescentes de las drogas. Hay que comenzar a ver la adicción como una enfermedad  y convertirla en una convicción social.




“Para terminar con las adicciones, lo primordial es la familia, un entorno de vida útil, en donde no haya rechazo, manipulación ni situaciones que nos lleven a buscar salidas falsas. La familia es la base de una sociedad consiente y pensante, por ello debe ser nuestro primer apoyo. Pero si en algo se falla, podemos ayudar a prevenir las adicciones, y si ya está algún miembro de nuestra familia dentro de ellas, no negarlo, sino ayudarlo a superar su enfermedad”

jueves, 28 de mayo de 2015

viernes, 8 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?



¿Qué es un estudiante en línea?

Lectura de "Millán Martínez S."

Comenzare por compartir esta nueva aventura, que al igual que muchos de ustedes es la primera vez que la experimentan y me llena de orgullo y satisfacción formar parte de ella.

Sin lugar a dudas, la tecnología ha rebasado nuestras expectativas. Hoy puedo comenzar una licenciatura sin alejarme de mi familia, casa o trabajo.
La educación es la base para un mejor presente y un mejor futuro. A lo largo de la vida, nos hemos dado cuenta de que el mundo está evolucionando así como la educación. El saber y el aprender ya no necesariamente depende de un salón de clases, si no de uno mismo. De estar dispuesto a ser un “estudiante”. Para ello, tenemos que vencer nuestros propios miedos, comenzar por superarnos a nosotros mismos. Es simple ser un estudiante en línea si seguimos las principales características como son: La flexibilidad, tener actitud positiva, compromiso con el aprendizaje, conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias, actitud para trabajar en entornos colaborativos, metras propias y aprendizaje autónomo y autogestivo.
Asi también enfrentar y superar ciertos retos como el aprendizaje dirigido, fijarnos metas propias, tener la destreza necesaria y contar con un entorno competitivo.
De esta manera comenzamos siendo estudiantes en línea, caminando a nuestro ritmo, pero siempre con la vista hacia el éxito.